Investigadores de la UBB desarrollan innovador proyecto para eliminar malos olores industriales
Un equipo del Laboratorio de Química Aplicada y Sustentable (LabQAS) de la Universidad del Biobío está llevando a cabo un innovador proyecto que busca mitigar los malos olores provenientes de industrias como la porcina, celulosa, avícola y pesquera. Utilizando carbón activado mejorado con nanomateriales adsorbentes, la investigación se enfoca en resolver una problemática ambiental y generar un impacto económico positivo.
El proyecto se basa en la creación de un material filtrante compuesto por redes metal-orgánicas (MOFs) soportadas en carbón activado. Este nanomaterial es capaz de adsorber y eliminar la trimetilamina, principal responsable del característico olor a pescado producido por las plantas pesqueras. Además, aborda el problema de los residuos carboníferos de bajo valor económico provenientes de la minería en Curanilahue.
Paola Méndez, investigadora del LabQAS, explicó que el mal olor es causado por moléculas pequeñas que, incluso en bajas concentraciones, generan un fuerte impacto en la comunidad. «Estamos desarrollando un producto que atrapará esas emisiones para evitar su liberación al aire», señaló. Para ello, están construyendo un horno rotatorio que permitirá producir carbón activado desde residuos carboníferos, utilizando vapor de agua a temperaturas de hasta 1.000 °C.
Ramón Ahumada, director del laboratorio, destacó la relevancia económica y ambiental del proyecto. «Esta tecnología no solo será efectiva en la adsorción de trimetilamina, sino que también agrega valor a los residuos carboníferos, beneficiando tanto a la industria como a la comunidad local», afirmó. Asimismo, el seremi de Minería, Roberto Lagos, calificó la iniciativa como «vanguardista» y señaló que tiene el potencial de escalarse a nivel industrial, generando productos comercializables en el futuro.
El proyecto se desarrolla en colaboración con la Cooperativa Minera Cuenca Carbón de Curanilahue y busca impulsar el desarrollo económico de la provincia de Arauco. Según Ahumada, el mercado del carbón activado en Chile ha experimentado un crecimiento, con importaciones que superaron los 6 millones de dólares y 1.700 toneladas en 2023. Esto abre oportunidades para una producción local competitiva.
Por su parte, el seremi de Ciencia, Gustavo Núñez, destacó el alcance regional de la iniciativa y su capacidad para fomentar la innovación y mejorar la calidad de vida. Además, valoró el esfuerzo del laboratorio por incluir a estudiantes de enseñanza media en actividades relacionadas con el proyecto, contribuyendo al desarrollo educativo y social de la región.